lunes, 5 de noviembre de 2007

Embeddedness

Embeddedness: Concepto de muy difícil traducción castellana, y que vendría a significar "enraizamiento" o "integración profunda". Fue acuñado por Karl Polanyi en su clásico La Gran Transformación, en el que criticaba la visión reduccionista de las relaciones entre economía y sociedad que a su juicio realizaban los economistas. Polanyi estudió la transición del modo de producción feudal al capitalista en Europa, y mostraba los conflictos y resistencias que se habían producido por parte de amplios sectores de la sociedad en su rechazo a la instauración de la economía capitalista. Para Polanyi los economistas fallaban al considerar que la economía se rige por leyes universales y separadas del resto de aspectos de lo social, en especial de la cultura y la política. En su lugar, proponía considerar que la economía se encontraba enraizada (embeddedness) en un contexto social por el que las personas reinterpretaban y se apropiaban de los modos de producción según su cultura, su historia y sus relaciones de poder. Sólo así se podía comprender la economía en su desarrollo real, las divergencias entre la economía de unos contextos y otros, etc. Se trata, en resumen, de comprender la economía en su contexto social, y por esta razón se encuentra muy relacionado con el de usos sociales.

En los últimos tiempos el concepto de embeddedness está ganando mucho peso en las ciencias sociales. En los estudios sobre desarrollo, por ejemplo, se ha considerado que tiene un peso fundamental a la hora de explicar por qué los programas de desarrollo tienen éxito en algunos lugares y en otros no. Si consideramos que la economía se encuentra embeddedness en su contexto social, es fácil explicar que en algunos los programas encajen en la cultura y el modo de vida locales, mientras que en otros tiendan a generar rechazo por ir en contra de los mismos. Los estudios de sociólogos rurales bajo la perspectiva del capital social, como los de Eduardo Moyano, son un ejemplo de esta tendencia.

Igualmente, Saskia Sassen propuso en un artículo reciente estudiar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (Internet, teléfonos móviles, etc.) empleando la idea de embeddedness. Sassen criticaba el que desde la aparición de las tecnologías de la información se hubiera discutido mucho de sus posibles efectos (positivos o negativos) de las mismas sobre la sociedad, pero que no se había profundizado en la dirección opuesta. De ahí la perplejidad que está produciendo en diversos autores el que, a pesar de que su uso en las sociedades contemporáneas se ha normalizado, las nuevas tecnologías estén muy lejos de producir los profundos cambios sociales que se anunciaban unos años atrás. Para Sassen el problema estriba en haber estudiado la tecnología como una variable independiente, dada por sí misma, sin considerar que ésta es recibida por una determinada sociedad con valores, normas, instituciones y rituales establecidos de antemano. En lugar de considerar, como en buena medida se habría tendido hasta el momento, que la tecnología tiende a transformar decisivamente -e incluso destruir- las estructuras sociales, cabría interrogarnos por cómo los diferentes agentes sociales recogen (o rechazan) las innovaciones tecnológicas, las interpretan y reconfiguran, adaptándolas a sus modos de vida previos. La tecnología no impacta en el vacío, sino que se encuentra embeddedness en lo social.

1 comentario:

Foscata dijo...

Muy buena interpretación de este concepto tan fundamental para una perspectiva integradora de la economía en las culturas locales y en las ciencias sociales.
Gracias,